viernes, 18 de febrero de 2011

Incertidumbre y atracción

Las emociones humanas son muy complejas, y como es conocido, el amor, es quizás una de las más complicadas. Incluso cuando nos comienza a gustar alguna persona que acabamos de conocer, comienza a complicarse todo.

¿Qué pasaría si?
Has tenido una cita con un conocido, al día siguiente te encuentras con unos amigos que dicen haber hablado con tu acompañante, él está encantado contigo, te considera linda, inteligente y está deseando volverte a ver.
Ahora la otra opción es que el mismo chico con el que tuviste la cita, se encuentra con esos amigos y les cuenta que la cita no estuvo mal, pero no da detalles, todo es ambiguo y no deja nada claro lo que tú le  has parecido…, incluso puede parecer que no te volverá a llamar. ¿Cómo te sentirías tú?
¿Más interesada si la otra persona dice estar interesada en ti o por el contrario más interesada si la otra persona no demuestra mucho interés?
-  Según la teoría de la reciprocidad nos interesaría más quien dice estar interesados en nosotros. Gustar es atractivo, ser valorado de forma positiva  es gratificante y crea sentimientos de seguridad.
-  Pero hay otras variables que esta teoría no tiene en cuenta. La atracción no solo se basa en la reciprocidad, la escasez, lo que nos parece difícil o desconocido despierta la curiosidad y la atracción. Y ¿no es la atracción y el romance algo más complejo que la mera reciprocidad?
Un equipo de psicólogos investigan la atracción,
-  Erin Whitchurch y Timothy Wilson de la Universidad de Virginia y la Universidad de Harvard respectivamente contrataron a un grupo de estudiantes de la Universidad de Virginia quien accedió a suministrar sus perfiles de Facebook.
-  Ellas penaban que estaban participando en un estudio on-line de citas. Se les dijo que distintos estudiantes de otras universidades mirarían sus perfiles junto con los de otras 20 mujeres más.
- Los hombres calificarían a cada mujer según pensaran se llevarían mejor. Esto solo era una ficción que se les dijo a las chicas. De todas formas se les mostraron distintos perfiles de chicos que aparentemente habían visto los suyos.
 La idea de los científicos era ver si las mujeres se sienten más atraídas cuando saben que los hombres las encuentran atractivas, o si las encuentran poco atractivas. Además los científicos querían saber si la incertidumbre, el misterio, en no saber a qué atenerse es algo que atrae.
Los resultados  de esta investigación dejaron claro.
- A las mujeres de este experimento les atraían  más los hombres que ellas sabían las encontraban atractivas y las valoraban positivamente, más que los que no las valoraban positivamente.  Aquí si se cumple el principio de reciprocidad.
- Lo que también quedó claro es que a las mujeres les atraían más los hombres que eran una incógnita, de los que no sabían bien lo que podían sentir por ellas. El misterio y la incertidumbre tenían un efecto potenciador de la atracción.
Lo han dicho estas investigaciones de la Universidad de Virginia y la Universidad de Harvard, pero es algo que tiene su sentido, ¿no decían nuestras abuelas que hacerse la interesante ser misteriosa era una baza de seducción, (ya lo sabían nuestras abuelas antes que en la Universidad de Virginia y Harvard)
- Los mensajes ambiguos, el no saber a qué atenerse, el crear un halo de misterio resulta seductor.
-El misterio puede ser un aliciente para la atracción, pero yo creo que el sentido de humor, la inteligencia y la capacidad de empatía aún lo son más, sin olvidar un aspecto físico agradable.
¿Y tú que opinas, te atrae el misterio, prefieres lo seguridad, o incluso te atraen los hombres/mujeres que te han rechazan?, si quieres puedes dejar tu comentario.




lunes, 14 de febrero de 2011

Amor y Amistad ¿Disfrutarlas o Analizarlas? (Entrevista completa)

Sobre el Psicoanálisis la profesora Estrella Pinto brinda su visión de una de las formas de comprender al ser humano y su comportamiento. La profesora Pinto, obtuvo su licenciatura en Psicologia en la UCAB. Realizó postgrado en Psicologia Clínica en el Hospital Central de la F. A. “Dr. Carlos Arvelo”, y cursos de formación en Psicoterapia Psicodinámica. Es candidata doctoral del Doctorado en Psicología UCAB. Se desempeñó como Psicólogo Clínico adjunto al servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del mencionado Hospital y como docente de los postgrados de Psiquiatría y de Psicología Clínica que se dictan en esa institución. Ha sido docente en la Escuela de Psicología UCAB en varias cátedras (Métodos de Exploración Psicológica I, -equivalente a Evaluación I-, Seminarios Electivos de Psicoterapia, y en la parte práctica y teórica de Psicopatología/Clínica II). En la actualidad es jefe de la cátedra de Psicopatología/Clínica II y se desempeña como psicológo clínico de orientación psicodinámica en el libre ejercicio de la profesión.

En esta entrevista, no sólo nos brinda sus conocimientos sobre el tema del amor y la amistad, sino también sobre el psicoanálisis, como postura teórica. A continuación, la entrevista completa.

     ¿Existe el inconsciente?

Para algunos, la noción de inconsciente forma parte de una mitología o de un sistema de creencias pseudo científicas y cuasi religiosas. De allí entiendo que surge la pregunta: ¿existe?
Lejos de esas aproximaciones prejuiciosas, puede considerársele en primer término  como un modelo para el estudio y comprensión del comportamiento humano introducido por Freud, quien estableció sus leyes, su lógica y su dinámica.
Por otra parte, algunos investigadores han estado trabajando en la posibilidad de articular lo que las neurociencias han desentrañado acerca de los procesos cerebrales y lo que se conoce sobre la dinámica del inconsciente, sin pretensiones de reducir este último a elementos físicos. Los hallazgos en este sentido son realmente apasionantes, pues muestran que la experiencia subjetiva deja huellas en el cerebro y que lo que denominamos inconsciente puede ser más que un modelo, algo con un anclaje material. Todo ello va en dirección contraria al aserto según el cual el psicoanálisis carece de un sólido andamiaje científico. Algunos de esos descubrimientos se encuentran reseñados en el libro “A cada cual su cerebro” de Ansermet (médico psicoanalista) y Magistretti (biológo).

      ¿Como se emplea el psicoanálisis en la psicoterapia y en la vida cotidiana?

El psicoanálisis es un cuerpo de conocimientos y una práctica. Sus conceptos e hipótesis de trabajo han servido de fundamento para el “análisis”, al cual puede acudir cualquiera que intente responderse preguntas acerca de sí mismo sin la ambición de llegar a cambios como los que se buscan en situaciones terapéuticas, a pesar de lo cual pueden producirse. Esas teorías constituyen también la base para el desarrollo de las “psicoterapias “psicodinámicas”. Éstas sí son procedimientos psicoterapéuticos, que asumen la misma aproximación del psicoanálisis al sufrimiento humano y a los problemas psicopatológicos, pero modifican ciertos aspectos técnicos para lograr objetivos terapéuticos. No se enfocan únicamente en conseguir la resolución de problemas psicopatológicos, sino en producir las condiciones para que ocurran cambios amplios en el modo de funcionamiento que hagan innecesaria la presencia de síntomas.
Ese tipo de experiencias tiene consecuencias para la vida cotidiana, ya que quien se conoce mejor y ha elaborado sus temas conflictivos cardinales, está en condiciones más favorables para enfrentar y resolver problemas; en general es más conciente y responsable de su conducta y de lo que debe hacer para preservar su salud mental.  
Más allá del ámbito terapéutico, se puede constatar que el psicoanálisis tiene un lugar dentro de las ciencias sociales, la literatura, y las artes, donde se le utiliza para explicar fenómenos propios de sus campos.

      ¿Que razones existen para formarse como terapeuta psicodinámico o psicoanalista?

Las motivaciones de cada quien son por supuesto muy particulares, pero suelen anclarse en la afinidad con los supuestos teóricos y filosóficos de este enfoque, y en la constatación personal de cuán positiva y transformadora puede resultar una experiencia con las características antes señaladas.

 ¿Cuales ventajas y desventajas tiene el psicoanálisis?

A mi parecer, las ventajas de utilizar este marco teórico como fundamento para las psicoterapias son varias. Primero, ofrece la posibilidad de comprender los fenómenos humanos normales y patológicos de una manera original, que va más allá de lo obvio, de la lógica de la razón y de la consciencia. Esto es especialmente valioso para explicar e intervenir en situaciones como por ejemplo las adicciones y trastornos alimentarios, en las cuales aunque a simple vista hasta para el propio sujeto su conducta es ilógica y francamente perjudicial, le resulta imposible cambiar aún apelando a la concientización de sus efectos perniciosos. También es ventajoso que las técnicas de trabajo permitan, como se explicó, no sólo cumplir con los objetivos terapéuticos estándar de resolución de síntomas, sino convertir la experiencia en una oportunidad para la evolución personal.
Las desventajas o problemas no son los que se suelen repetir a modo de fórmula hueca: ¡es necesario asistir “toda la vida” a terapia o análisis y gastar una fortuna! Esto no es exactamente así, pero sí se requiere de tiempo, esfuerzo personal y de cierto coraje para enfrentar verdades personales dolorosas, inquietantes, de cuya elaboración depende encontrar la salida del laberinto, del sufrimiento...

       ¿Cómo define el psicoanálisis el Amor?

El psicoanálisis no define el amor. El amor es una pasión en la que se entremezclan rasgos de emocionalidad, racionalidad y muchos de irracionalidad que en general no es necesario analizar sino vivir, disfrutar.  No obstante, en ocasiones habrá que hacerlo, como cuando alguien se cuestiona por ejemplo si será mala suerte que siempre se enamora de un mismo tipo de personas que no le convienen; o ¿por qué cuando se percata de que está amando a una persona huye despavorido como si se encontrara frente a una situación peligrosa?; o ¿cómo es que ama precisamente a quien más le hace sufrir?  En casos como esos será menester intentar descifrar el enigma, y a tal fin se usarán las mismas coordenadas que le sirven al psicoanálisis para explicar otros fenómenos subjetivos, es decir, las relativas a la dinámica del inconsciente.

       ¿Qué factores influyen en la escogencia de pareja y la de amistades?

En ambas, dado que son formas de amor, la elección depende tanto de factores circunstanciales y conscientes como de otros inconscientes que nos han llevado a ser de una forma particular: el lugar simbólico que tuvimos para nuestros padres, sus expectativas expresas y tácitas, las características de la relación masculino-femenino en la familia, especialmente de la pareja parental; nuestros deseos, motivaciones, etc.

       ¿Existen aspectos patológicos que se pueden desarrollar dentro de una relación amorosa? ¿Cuáles y cómo se explicarían desde el punto de vista psicoanalítico?

En cualquier relación pueden aflorar aspectos patológicos personales, pero el terreno de los vínculos amorosos es particularmente propicio para ello. No es posible hacer una lista exhaustiva pero se pueden citar algunos ejemplos: los conflictos ocasionados por la necesidad de “resolver” un problema de estima personal recibiendo admiración constante por parte de la pareja  y/o devaluándolo; la de zafarse de sentimientos de culpa enrostrando a la pareja sistemáticamente todas “sus culpas”; la necesidad de ser cuidado por la pareja como si se tratase de un niño y la exigencia de que no existan separaciones porque eso lo hace sentir abandonado; la de dominar, controlar a la pareja; los conflictos relativos a la cercanía tales como sentirse “asfixiado” y exigir espacios de libertad incompatibles con una vida en pareja; etc.

Las 5 preguntas básicas (Juan Carlos Romero)

En esta oportunidad decidimos entrevistar al profesor Juan Carlos Romero, quien es actualmente profesor de la cátedra de Asesoramiento Psicológico, en quinto año, y Director del Postgrado de Psicología Clínica Comunitaria UCAB.

1)   ¿Cual es su libro favorito?

 Mencionaré un favorito reciente: Un armario lleno de sombra, de Antonio Gamoneda. Es impactante la manera como un poeta pueda relatar autobiográficamente las experiencias más terribles  y de allí extraer declaraciones  hermosas, precisas y alejadas de la cursilería.

2) Si no hubiera estudiado psicología, ¿Que otra carrera hubiera estudiado y por qué?

Sin duda, música. La psicología fue mi tercera opción. No fui músico por insuficiente talento. Como me costaba aceptarlo decidí intentar ser ingeniero de sonido. Esta locura me duró tres o cuatro meses. De esa locura me rescató la psicología. La psicología fue sanadora (aún lo es). Hoy soy un psicólogo clínico-melómano o, si se quiere, un melómano- psicólogo clínico.

3) ¿Cual considera que fue su objeto transicional?

No lo recuerdo. Tal vez por eso soy tan dependiente. 

4) Un estimulo aversivo Para Romero seria...

El sectarismo, el racismo, la misoginia  y, en general, toda forma de discriminación. Pero más aversivos aún son los que se disfrazan de lo contrario.

5) ¿Cual considera que es su reforzador primario?

Los gestos de amor entre mis hijos y constatar que mi esposa está igual de conmovida que yo cuando los ve.

6) El aprendizaje vicario mas importante que haya tenido

La sostenida irreverencia, exploración, apertura  y tozudez de los psicólogos clínicos que me antecedieron y nunca abandonaron su labor. Además, reconocer que disfrutaban  lo que hacían.

7) ¿Cual es su postura dentro de la psicología y por que?

La de aquellos que son tolerantes con las diferentes posturas y creen que se puede integrar. Eso no es cómoda complacencia, es más bien una convicción que permite el crecimiento de la psicología.

 Por lo pronto, soy un psicólogo de formación dinámica, a quien le resultan útiles algunas ideas derivadas de la psicología de las relaciones objetales, de la psicología del apego y de la posición intersubjetiva para entender a las personas que buscan ayuda psicoterapéutica.  A fin de cuentas, mi mayor esfuerzo en este tema de las posturas es que nada de lo que yo haya leído o estudiado me impida escuchar realmente a la persona que tengo frente a mí y seguir muy de cerca el relato y la construcción que hace de su vida y de sus problemas. Además, soy un psicólogo a quien le resulta ingenuo no tomar en cuenta la cultura dentro de sus formulaciones y trabajo cotidiano.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Baúl de los recuerdos

Este es el séptimo año del Psicoboletin, pero ¿Que pasó con las ediciones anteriores? ¿Donde quedaron? ¿Que se ha realizado desde entonces? Todas estas preguntas las podrán ir respondiendo poco a poco, pues estaremos publicando en el blog los boletines de los años anteriores. Podrán curiosear un poco en el pasado del psicoboletin y observar como ha sido su evolución desde el comienzo, quienes fueron sus editores anteriores, sus entrevistados, sus secciones y muchas otras cosas mas. No pueden dejar de visitar el baúl de los recuerdos que se irá actualizando constantemente.

Manténgase atentos que poco a poco estaremos publicándolas...


No importa si eres histrionico o depresivo

 
Free Host | lasik eye surgery | accountant website design